IMG_0981

Envilecimiento estructural

POR LISSETH SANTOS

La cotidianidad es lo que cada persona vive a diario según el lugar donde vive y las actividades que realiza en su trabajo y estudios; en agrupaciones comunitarias, el trabajo en la tierra, en organizaciones religiosas y en esencia, en todas las acciones que se llevan a cabo en el espacio geográfico en que se vive. Esto es necesario tenerlo de referencia como base importante para realizar una critica de frente a la realidad con algunas luces históricas para que la amnesia social no avance sigilosa y nos ahogue en el mar de la desesperanza, más bien, contribuya a la acción desde lo personal para luego avanzar en los grupos familiares, organizaciones sociales y comunidades.

Para continuar, desmenuzaré cada una de las palabras del presente escrito para que la sintonía nos abrace y permita facilitar la comprensión del contenido que es oportuno y necesario. Envilecimiento tienen diversos sinónimos como: degeneración, degradación, humillación, corrupción, deshonra, vileza, prostitución, según la Real Academia Española (RAE).

De las palabras anteriores, las más conocida quizás sea, corrupción y prostitución o alguna otra que la o el lector considere, sin embargo, para fines del presente contenido, se remarcaran las ya mencionadas con la intención de hacer un vínculo histórico de estas prácticas en la vida diaria de las personas, y con mayor énfasis en la primera que es la corrupción, porque es una de las quejas principales en cada uno de los espacios sociales como en el transporte público, los parques, los mercados, siendo lugares en que se comparte a diario o cada semana; empero, existe poca investigación de este problema social por lo delicado, sensible u ofensivo que puede resultar, pero al ser una queja social colectiva, es una situación que afecta de manera integral a la población y es necesario hablar del tema por muy incómodo que resulte.

Por lo anterior, es fundamental realizar estudios que permitan comprender las condiciones, formas y los elementos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y de otra índole que intervienen para que exista el problema social de la corrupción, tanto a nivel general y con particularidad en las instituciones del Estado. Es necesario remarcar que el pueblo de Guatemala trabaja en condiciones infrahumanas de explotación y desigualdad para mantener a las instituciones que se supone que existen para contribuir a garantizar los Derechos Humanos de la población, pero, la realidad dicta todo lo contrario.

Estructura de la corrupción

Es preciso definir la problemática de la corrupción desde una perspectiva particular como la que ofrece la antropología social, por lo que el antropólogo francés Jean Pierre Olivier de Sardan identifica un conjunto de “lógicas culturales” que, en su conjunto, constituyen un “complejo de la corrupción». Es decir que la corrupción se gesta en territorialidades particulares y su dinámica está implícita en cuanto a situaciones cotidianas vinculadas a la cultura, que se consolidan en formas propias de vida de las personas.

La estructura se refiere a la forma en que fue configurado el Estado, el cual integra cuatro elementos importantes que le cauterizan: Gobierno. Población. Territorio, y División de Poderes.

La retrospectiva historia muestra que: El 22 de noviembre de 1824 quedó constituida la República Federal de Centroamérica. Esta estaba formada por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Juntas formaban un estado federado, con un presidente y un congreso federal, mientras que cada una conservaba un estado con su propio jefe o presidente de Estado. “El fin de la Federación empezó cuando cayó el gobierno liberal del doctor Mariano Gálvez el 1º. De febrero de 1838”.

El antecedente es primordial para comprender los inicios del Estado Guatemalteco, que no surge de manera particular, sino que fue un proceso de desprendimiento paulatino de la Federal Centroamérica y de esta forma lograr la independencia de los países antes aglutinados, logrando la constitución del Estado definiendo su territorialidad, población y poder político. Cuando se concreta la Fundación de la República de Guatemala, el 21 de marzo de 1847, el entonces presidente del Estado de Guatemala, Rafael Carrera, firmó el decreto Número 15, con el que se fundó la República de Guatemala.

La corrupción es histórica tanto como la misma invasión y colonización española a través de despojos violentos y explotación de la fuerza de trabajo, lo que se perpetúa y se transforma para su continuidad con la población criolla, quienes se convierten en la oligarquía, es decir que el masivo despojo de tierras da como resultado poder político y económico, generando de esta forma una perpetuación de procesos de corrupción viciados y por consecuencia, una profunda pobreza hacia la mayoría de la población.

Collage de la corrupción

Los hechos históricos coloniales y actuales se relacionan con la corrupción en las instituciones del Estado y son parte importante para comprender la realidad que se vive ahora.

Invasión colonial. Las reformas liberales realizadas por el dictador Justo Rufino Barrios quien realizó “cambios en la estructura socio-económica del país, entre ellos el despojo de la tierra a sus propietarios originales, afectando no solamente a la Iglesia sino a muchos indígenas organizados en ejidos comunales”. Según publicaciones,“confiscó las tierras comunitarias indígenas”.

“Se institucionalizaron las dictaduras militares caracterizadas por ser conservadoras, corruptas y contrainsurgentes”.
Los expresidentes Alfonso Portillo y Efrain Ríos Montt fueron parte de la red Moreno banda de contrabando de defraudación tributaria en puertos, fronteras y aeropuertos, desmantelada en 1996 la cual era conformada por altos mandos del ejército.

Casos emblemáticos actuales como los casos de: Cooptación del estado, La línea, corrupción en contratos, el proceso de compras de vacunas para el COVID-19, por mencionar algunos.
Cooptación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Entre otros muchos casos que pueden encontrarlos en los medios tradicionales.

Las condiciones históricas han logrado consolidar a los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS) que perviven a través de la transformación y que adaptan sus actividades para el aprovechamiento de los recursos de las instituciones, integrados por militares dispersos, empresas estatales, que realizan trabajos informales como secuestros e intimidaciones, logrando convertirse en macrocriminalidad.

 

Lucha contra la corrupción

En la Revolución de 1944, se promueven una serie de cambios importantes para la población guatemalteca, época más conocida como los 10 años de primavera y su legado aún sigue vigente, como: El escalafón magisterial, autonomía universitaria, la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entre otros.

En 1951 Jacobo Árbenz Guzmán promueve la reforma agraria, comprendiendo que la situación de pobreza se consolida en los despojos masivos de tierras a poblaciones indígenas, de esta forma trastoca los intereses de la oligarquía, lo que genera su derrocamiento en 1954.

Comisión Internacional Contra La Impunidad -CICIG- los casos relevantes de corrupción descubiertos y que amenazaban a los intereses particulares de la Oligarquía y -CIACS- generaron las condiciones para que el nefasto presidente de entonces, Jimmy Morales prescindiera del mandato de -CICIG-, contribuyendo a la perpetuación del pantanoso, profundo y putrefacto sistema de corrupción del que también fue parte.

“Romper el silencio no es fácil, pero es necesario porque la corrupción atenta contra nuestra vida” Lisseth Santos Lisseth Santos, Mujer comprometida con la transformación social para un mundo mejor para todas y todos, de profesión: Trabajadora Social, con estudios en antropología social, egresada del Centro Universitario de Occidente.