¿Qué futuro le espera a los idiomas maternos en Guatemala?
El Día Internacional de la Lengua Materna fue establecido por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999, sin embargo, es hasta el año 2002 que se celebra oficialmente con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
A nivel mundial se estima que existen 6,000 lenguas aproximadamente, de estas un 43% están en peligro de extinción, según las Naciones Unidas.
Los pueblos originarios y sus idiomas en América Latina
En Latinoamérica, desde la Patagonia hasta el norte de México, existen actualmente 522 pueblos indígenas, con 420 idiomas y/o lenguas distintas. Brasil es el país con mayor diversidad étnica, en su territorio habitan 241 pueblos, le sigue Colombia con 83, México con 67 y Perú con 43 pueblos originarios respectivamente.
Sin embargo, países como Bolivia, Guatemala y Belice destacan en América Latina por ser territorios donde la población indígena representa porcentajes más altos sobre la población total.
En relación a los idiomas, el quechua es el más hablado en Latinoamérica y así mismo se extiende a regiones y países de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, según datos de UNICEF para el proyecto Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina.
Guatemala territorio diverso, multilingüe y pluricultural
Guatemala es un país con amplia diversidad étnica, cultural y lingüística; se hablan 25 idiomas entre ellos 22 mayas, el garífuna, xinca y castellano según la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI. Son pocos los datos “oficiales” al hablar sobre idiomas mayas, según diversas fuentes el idioma K’iche’ es el más hablado, aproximadamente 1 millón de habitantes.
Siendo un país tan diverso donde la mayor población es indígena, aún se dan contradicciones tan profundas, por ejemplo, que el idioma oficial sea el español o castellano, la promoción de la enseñanza de idiomas extranjeros en el Sistema Educativo, el fomento de la enseñanza monolingüe castellanizada, entre otros mecanismos de origen racista, promueven la desaparición de idiomas en Guatemala.
Activistas digitales en idiomas mayas
Ericka Guadalupe Vásquez Flores, mujer maya K’iche’, de madre salvadoreña y padre guatemalteco, originaria de Aldea Chuatroj del municipio y departamento de Totonicapán, sociolingüista de profesión y docente del idioma K’iche’, nos comparte sobre la importancia de promoción de los idiomas maternos de sus propias experiencias y saberes.
¿Nos podría hablar sobre usted, su trabajo y la relación con la preservación/promoción de los idiomas maternos?
Desde pequeña mis abuelos me hablaron en el Idioma K’iche’, crecí entre primas, jugando entre los surcos de las milpas, haciendo trastecitos de barro, todo el tiempo nuestro medio de comunicación era el Idioma K’iche’, siempre me sentí orgullosa de hablarlo desde la escuela primaria hasta la universidad.
Trabajé como docente en un Instituto de educación Básica enseñando en ese entonces L-1 Idioma K’iche’, en el 2018 mi último año de trabajo, se realizaron modificaciones en el Curriculum Nacional Base CNB cambiando L-1 Idioma K’iche’ a Cultura e idioma Maya, más que el nombre, también cambiaron contenidos fundamentales que atentaban contra los idiomas, ya no se veía la estructura, gramática y elementos esenciales de la cultura. Por tanto, diseñe mis propios contenidos tomando como base las competencias del CNB.
En el 2008 desarrolle un diplomado con docentes que imparten el área de Cultura e Idioma Maya de todo el departamento de Totonicapán, diseñamos una guía metodológica del Idioma K’iche’ para orientar el trabajo docente en el aula. Desde entonces hemos venido creando talleres y diplomados para el aprendizaje y difusión del Idioma Materno.
Trabajo como facilitadora Técnico-pedagógica en Punto Crea-Proyecto Puentes, un espacio para jóvenes creadores, desarrollamos competencias en las áreas STEAM en sus siglas en ingles Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática, desde un contexto comunitario. Es impresionante como los jóvenes mientras arman pequeños sensores o conociendo plataformas tecnológicas lo realicen desde su propio contexto e idioma.
Soy activista digital en Idiomas mayas, estoy iniciando un proyecto de enseñanza del Idioma desde las redes sociales, y muy pronto un canal de YouTube, aprovechando el recurso tecnológico que ya tenemos a nuestro alcance.
También soy promotora voluntaria del proyecto Liberación para el Migrante, nuestro trabajo es apoyar en interpretación del idioma K’iche a español y viceversa a personas en los centros de detención de Estados Unidos, debido a no poder comunicarse en idioma español con los abogados.
¿Podría nombrarnos algún/algunos proyectos que se realizan en Guatemala para la promoción de estos idiomas? ¿Quiénes son los encargados de tomar acciones para promover los idiomas maternos?
Actualmente existen varios proyectos que han surgido de la necesidad de hacer difundir y proteger el idioma, pero son proyectos pequeños que surgen incluso de una sola persona, como el activismo digital, actualmente muchos utilizan las plataformas digitales para enseñar algún Idioma maya.
En el artículo 58 y 66, la Constitución define con claridad el reconocimiento, respeto y promoción de los idiomas mayas como derecho individual y colectivo, expresado como un mandato de cumplimiento obligatorio del Estado, pero no tiene políticas creativas que hagan cumplir este mandato.
Otros encargados de difundir los Idioma en Guatemala es el Ministerio de Educación y la Academia de Lenguas Mayas, sin embargo, es poco lo que se realiza, por diversas razones, poco recurso humano y presupuestario dentro de estas instancias. Existen muchas leyes que protegen el rescate y difusión de los Idiomas Mayas en Guatemala, pero no se han cumplido, no hay supervisión en las escuelas y los docentes tienen un grado de responsabilidad de hacer Educación Bilingüe en el Aula, aún más los que reciben su bono de Bilingüismo.
¿Cómo ve la situación de los idiomas en Guatemala?
En Guatemala actualmente existen 22 Idiomas Mayas, más el Xinca y Garífuna lo que hace un país eminentemente multilingüe, aunque los datos estadísticos presentados digan lo contrario. Hay más población Maya que ladina y con esto la proporción de bilingüismo es mayor al monolingüismo, lo que constituye una gran riqueza cultural, sin embargo, para la sociedad colonialista es muy malo y amenaza sus intereses en cuanto a la participación política y representatividad desde los pueblos originarios.
Hay muchas leyes y políticas a favor de los idiomas, han sido leyes vigentes más no positivas, porque no hay acompañamiento ni cumplimiento. El Estado proporciona una mínima cantidad de recursos a las entidades que hacen Educación Bilingüe, por otra parte, la corrupción que impera en estas mismas instituciones no deja avanzar.
También vemos el caso de la resistencia de muchos docentes para hacer Educación Bilingüe, no hay interés, las autoridades mandan a comunidades netamente rurales a docentes monolingües, es difícil que exista una enseñanza aprendizaje significativa sin el idioma de los pueblos.
¿Cuáles considera qué son las principales amenazas a nivel de Guatemala que facilitan la desaparición de las lenguas maternas? ¿Cuáles están en riesgo de desaparecer?
La más notable es la migración como factor de la pérdida del idioma, padres o madres fuera de casa estando en otro país llaman a sus hijos o hijas en otro idioma.
Las migraciones internas, jóvenes fuera de casa por razones de estudio o trabajo, lo que permite una enajenación o transculturación y con esto la pérdida del idioma.
Existe un elemento muy notorio que hace que muchos opten por no hacer uso del Idioma materno, y son las variantes dialectales, en un idioma hay mucha variante y esto incomoda a tal punto que causa conflictos entre los mismos hablantes.
Por otro lado, tenemos una generación monolingüe en comunidades bilingües, los niños no están hablando en su idioma materno, los padres y/o madres contemporáneas ven poco interesante hablarles a sus hijos/hijas en el idioma materno, esto es preocupante porque la esperanza de los Idiomas tendría que estar desde el seno familiar.
Otra amenaza seria el cambio curricular en el Sistema Educativo Nacional, aunque muchos no lo noten se ésta eliminado poco a poco la enseñanza gramatical del idioma materno. Hay herramientas metodológicas, pero si no hay contendidos propuestos en el CNB los docentes simplemente no harán educación Bilingüe. LA ESCUELA SE CONVIERTE EN UNA AMENAZA, si no hay práctica del mismo dentro del salón de clases pronto tendremos generaciones netamente monolingües.
Según la Academia de Lenguas Mayas cinco de veintidós idiomas indígenas corren peligro de extinción: el idioma itza’ podría ser el primero en extinguirse en el país, según el Atlas lingüístico tiene sólo 123 hablantes, otros idiomas son, el mopan, el ch’orti’, el sipakapense y el tektiteko.
La vitalidad de los idiomas no está en su reconocimiento sino en la práctica y difusión del mismo.
Entendemos que recientemente participó en el Encuentro de Activistas Digitales, convocado por la UNESCO en 2019, ¿podría compartirnos su experiencia?
Hace algunos meses se desarrolló el encuentro de Activismo Digital, fue motivante y nos dio las esperanzas de seguir trabajando a favor de los Idiomas Mayas.
En este encuentro noté el incansable sueño de construir la verdadera sociedad multilingüe, cada participante llevaba propuestas y proyectos que contribuyen al rescate del idioma.
En este día en que se conmemora el día internacional de la lengua materna, ¿Cuál sería su mensaje a los y las lectoras de la revista?
El Idioma es el respiro de las comunidades, el pilar fundamental sobre el cual se sostiene la cultura, quien conoce y habla su idioma conoce su mundo y su cosmovisión. El Idioma es la manifestación de la vida de los pueblos, un saludo, un baile, las costumbres y tradiciones emana desde los sonidos, las palabras y frases de un idioma.
Entonces, el idioma es vida y proporciona vida, cuidarlo, hablarlo y difundirlo es una necesidad urgente, debe ser rescatado desde el seno familiar hasta la escuela y fuera de ella.
En éste día que se conmemora el Día Internacional de las Lenguas Maternas, no olvidemos nuestro deber de darle vida al legado más grande de todos los tiempos, nuestro idioma, hablarlo no representa ningún atraso, más bien nos permite conocer un nuevo mundo y la riqueza dentro de él.
Actualmente no tenemos un Estado que nos proteja, pero sí contamos con líderes que resisten a la pérdida de su idioma.
Qaya pa qak’u’x le nimalaj upatan reta’maxik le qach’ab’al, rumal che ku’riqana juj q’ij kujux ch’umil cho ri kaj, chila’ kqab’an uloq kitatab’exik ri kino’j kitzij ri alaj taq ch’uti’n.