289554564_2465078320296822_1395201063242162801_n

Transforman con el arte

ENTREAMIGOS-LAGUN ARTEAN

El arte es un medio de expresión, una exposición de sentimientos e ideas, un canal para contar la historia,  pero también puede reconstruir la sociedad. En el País Vasco y en Guatemala hay grupos de mujeres que encontraron en el arte un aliado para sanar, para promover un cambio, para promover la transformación social.

En una fotografía de la Mancomunidad Tzolojya se observa a una mujer con una mirada fija y una sonrisa expresiva, sostiene una obra de arte que coloca sobre su pecho. Es un huipil de líneas de colores, con flores moradas y fucsias. A la par de su rostro está el mensaje: “Me empodera verme en el espejo y darme cuenta hasta donde he llegado”. Ella es una de las mujeres que por medio del proyecto “Tejiendo vidas libres de violencia a través del empoderamiento económico de mujeres indígenas de Sololá”, encontró en el tejido el beneficio  de la sanación y la erradicación de la violencia. 

En Sololá, un departamento de Guatemala, durante el 2019 la Mancomunidad Tzolojya (Manctzolojya) inició el proyecto por medio del cual se fusionan el conocimiento ancestral, el arte y la sanación para las mujeres.   

“La relación es intrínseca. Si existe uno, existe el otro, el arte del tejido y del bordado contribuyen a realzar el conocimiento ancestral y sobre todo a resaltar el arte como expresión histórica de los pueblos originarios. La elaboración de bordados y tejidos de telar de cintura  permiten que las mujeres sanen a través de prácticas ocupacionales, además ellas analizan, crean y sobre todo se empoderan. Ayuda a generar redes de apoyo y de análisis, de soporte y de sororidad, para crear planteamientos estratégicos que mejoren la calidad de vida.”, explica Marta Julia Cuc Chiroy, gerente general de la Manctzolojya. 

Los textiles son libros abiertos que poseen una gran cantidad de información. Los pueblos originarios a través de la indumentaria evidencian la lucha social que tiene en la región, a pesar de todas las dificultades que implica conservarla. “Mantener la indumentaria representa conocimiento e historia que no se puede borrar”, asegura Marta Julia. 

Con la recuperación de las prácticas ancestrales del tejido y el bordado, con innovación y creatividad, las mujeres han creado emprendimientos que permiten mejorar su calidad de vida y romper el círculo de la violencia.  

Manctzolojya fomenta  la organización y participación ciudadana para promover un desarrollo sostenible y sustentable de la región mancomunada. Su aporte es desde la perspectiva económica, sociocultural, política, ambiental, de género y generacional. Está integrada por los municipios: Santa Lucía Utatlán, Nahualá, Sololá y San José Chacayá.

“El trabajo que se realiza con mujeres indígenas en el territorio de la mancomunidad, es una experiencia satisfactoria. Es gratificante ver a las mujeres con tantas destrezas y capacidades. Cuando están reunidas para aprender, el salón de la escuela de tejido se vuelve un espacio de sanación, recreación, felicidad y múltiples colores. Agradecemos a los ayuntamientos de Getxo, Leioa (País Vasco) y a Entreamigos – Lagun Artean que han confiado en nuestro trabajo. El arte puede cambiar formas de vida”, agrega Marta Julia.  

En tres meses, las alumnas del grupo uno, de la Escuela de tejidos de Santa Lucía Utatlán aprendieron a elaborar una faja lisa, una servilleta y un huipil del municipio. Durante el proceso recibieron capacitaciones para aprender sobre temas importantes relacionados con la violencia contra la mujer y procesos de sanación. Mientras aprendían a tejer y bordar, también  aprendían sobre sus derechos.  

“Es un proceso duro y cansado, pero da mucha satisfacción saber que todo este trabajo da como resultado tener nuestro propio tejido y poder elaborarlo”, dijo Cindy García, una de las participantes.

Las leyendas también cambian

Desde Entreamigos-Lagun Artean (EA–LA) mediante los proyectos de Educación para la Transformación Social que tiene en marcha en Euskal Herria, impulsa acciones de comunicación innovadoras en las que el arte es el principal componente para ello. De esos procesos podemos destacar las Jornadas EmpoderArte, en las que han reunido a mujeres guatemaltecas y vascas, de diferentes disciplinas artísticas para que hablen de sus experiencias, vivencias y de cómo es ser mujer dentro del arte. Junto con esa acción, EA-LA también impulsa la recuperación de leyendas guatemaltecas, a las que ha dado un nuevo enfoque, un enfoque feminista, desde los saberes de cuatro mujeres guatemaltecas: Cristina Chiquín, Sara Curruchich, Isabel Hernández y Rebeca Lane.

Las cuatro guatemaltecas son conocedoras de la tradición oral de su país y de la espiritualidad, a través de sus voces y expresiones artísticas diversas trasladan a  las personas a una Guatemala con voz de mujer. Estas narraciones de las leyendas son adaptadas a adultas y adultos, muestran la realidad actual. Reflejan situaciones y vivencias, que en ocasiones causan sorpresa por los contenidos y el parecido con la realidad. Muestran las desigualdades e injusticias sociales actuales, donde sus protagonistas son titulares de derechos y personas con capacidad para transformar. De esta manera Entreamigos-Lagun Artean promueve que en Guatemala se reconozcan esas leyendas y la transformación que estas mujeres les dan, incorporando un enfoque feminista, de lucha y reivindicación. Con cada uno de los cuentos o leyendas, se visibiliza, desde un enfoque de género, la realidad. Se rompe con los roles tradicionales que se imponen a las mujeres y hombres. La iniciativa muestra que a las historias se les puede dar la vuelta, pueden ser contadas por mujeres y con voz de mujer

Cuentos, leyendas e historias que tienen como objetivo sensibilizar a la ciudadanía vasca en temas específicos de relevancia, respecto de la cultura y la identidad, en el cuidado del medio ambiente, en las relaciones equitativas entre mujeres y hombres y dando a conocer iniciativas que pretenden mejorar la situación de los pueblos del Sur global geográfico.

Artistas que transforman

La Basu, cantante de Rap de Euskal Herria, es  una de las cinco artistas más representativas del Hip Hop y en una de las jornadas de EmpoderArte recuerda que hace 25 años los espacios para presentarse eran muy reducidos, además en el mundo artístico la mayoría eran hombres. “Necesitábamos que la gente supiera que hay mujeres haciendo rap, que hay graffiteras, DJ, todo lo que es el Hip Hop”, relató La Basu.  

Por esa necesidad surgió “Esquina Femenina”, un canal de mujeres que hacen rap. “Cuando venían y te decían: no hay mujeres haciendo rap, decíamos perdona, ahí tienes el canal. Empezamos a hacer un programa de radio donde solo sonaban mujeres haciendo rap, teníamos talleres para mujeres y mixtos. Me parecía muy interesante que los hombres vieran lo que hacían las mujeres con el Hip Hop.  A veces me he sentido muy incomprendida en el mundo de hombres”, contó La Basu, quien también organiza un festival donde solo cantan mujeres.

En una jornada más, denominada viviendo, riendo y cantando, participó Eli Pagola, artista importante para reconocer el valor de lo popular en el camino para exigir la justicia.  

Hace cuatro décadas las mujeres versolaris empezaron a improvisar en espacios públicos, antes, los versolaris eran hombres que improvisaban versos en vasco para hombres, en espacios vetados para las mujeres. Las mujeres versolaris destacaron por su talento en espacios tradicionales para hombres, una de estas mujeres es Eli, quien sobresale por su crítica al sistema actual a través de sus rimas, inició a los 8 años y ahora es ganadora de premios y reconocimientos.  

“Que la gente esté dispuesta a invertir su tiempo para que este acto cultural se lleve a cabo es emocionante para  mí. La cantidad de gente voluntaria que suele andar alrededor de la versolarisa porque no es un ámbito muy rico, la involucración de toda esa gente es enorme. Es impresionante como puede haber gente que está dos horas escuchando atentamente los discursos cantados a  capela sin acompañamiento musical de cuatro o cinco personas, es emocionante. Cada vez somos más las que llegamos al público, entonces cada vez hay más alianzas, aunque hay un montón de mujeres jóvenes que se alejan de las plazas, que dejan el canto. Es importante la alianza, un apoyo aunque no todo el tiempo estemos de acuerdo en todos los ámbitos”, asegura Eli.

Al igual que la música, la fotografía y el vídeo, pueden promover la colectividad de las mujeres. Ser medios de denuncia, de sanación, de promoción del cambio, de divulgación de los derechos de los humanos y las humanas. Para ver más jornadas de EmpoderArte y escuchar las leyendas, se puede visitar el canal de Youtube de Entreamigos – Lagun Artean.