imagen para convocatoria cs entre

Convocatoria de entrenamiento para mujeres Indígenas activistas

Convocatoria abierta  para mujeres Indígenas

Proyecto “Entrenando Mujeres Indígenas para la Defensa de sus Derechos Humanos”

Guatemala, México y Honduras

  1. Sobre la organización y el proyecto

“Entrenando Mujeres Indígenas para la Defensa de sus Derechos Humanos” es un proyecto financiado por el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Fondo de Innovación para el Compromiso de Ex-Alumnos del Departamento de Estado (AEIF por sus siglas en inglés) y ejecutado a través de Cultural Survival, una organización global que apoya desde 1972 la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y la defensa de sus derechos humanos e Indígenas. El proyecto, brindará entrenamiento en diferentes temas a 24 mujeres activistas Indígenas de Guatemala, México y Honduras de entre 18 a 35 años de edad.

El objetivo principal, es desarrollar  capacidades y crear conexiones entre mujeres activistas Indígenas de los países antes mencionados, con el fin de fortalecer el papel de la mujer en temas de  paz, seguridad y gobernanza y apoyar la participación política, económica y cívica de las mujeres. Debido a la situación actual del COVID-19, este proyecto se desarrollará totalmente en línea .

Cultural Survival apoya desde 1972 la autodeterminación de los pueblos Indígenas y la defensa de sus derechos humanos e Indígenas: el derecho a sus tierras y territorios, el derecho a practicar sus culturas y hablar sus idiomas, y el derecho a controlar y gestionar de manera sostenible sus recursos naturales,  para que puedan determinar su futuro a través de sus programas, cabildeo, publicaciones y desarrollo de capacidades a nivel local e internacional.

  1. Objetivos específicos del proyecto
  • Fortalecer el entendimiento político y legal de las mujeres, abordando cuáles son sus derechos individuales y colectivos como mujeres Indígenas, ciudadanas de Guatemala, Honduras y México.
  • Desarrollar capacidades para que las mujeres puedan ejercer y defender sus derechos humanos, de acuerdo a su contexto local.
  • Adquirir herramientas técnicas sobre cómo documentar y comunicar efectivamente las violaciones de sus derechos individuales y colectivos.
  • Visibilizar a las mujeres frente a una audiencia nacional e internacional que trabaja por los derechos humanos.
  • Ayudar a las defensoras de derechos humanos a crear una red de contactos con organizaciones locales e internacionales que puedan ser socios potenciales en la defensa de sus derechos humanos.
  1. Perfil de las participantes

Buscamos mujeres activistas con un año mínimo de experiencia en procesos comunitarios defendiendo causas en temas de derechos humanos, medio ambiente, tierra y territorio; lideresas, periodistas y comunicadoras comunitarias que quieran aprender sobre los temas detallados en el inciso D. Este proyecto está enfocado en mujeres Indígenas porque a menudo son ellas quienes sufren mayor discriminación y están en mayor peligro para defender derechos y participar activamente desde sus comunidades en los países seleccionados

Requisitos específicos:

  • Pertenecer a un pueblo Indígena de Honduras, Guatemala o México. No es necesario hablar un idioma Indígena, pero sí debe identificarse como Indígena y tener reconocimiento comunitario. Si la participante tiene un idioma Indígena como primer idioma y no habla español, puede aplicar y se considerará facilitarle interpretación simultánea (Español/idioma Indígena) durante el proceso.
  • Tener entre 18 a 35 años de edad. Al ser un proyecto enfocado a jóvenes Indígenas, buscamos mujeres que no hayan tenido muchas oportunidades para reforzar sus conocimientos y capacidades en su campo de participación.
  • Al menos un año de experiencia como activista. Aunque contar con una gran experiencia de participación no es un factor determinante para participar en este proyecto, se solicita experiencia comprobable que pueda respaldar el compromiso de parte de las participantes para continuar con su lucha como activista.
  • Disponibilidad de conexión a internet desde una computadora o teléfono. Debido a la situación actual con el COVID-19 estamos pidiendo que las participantes puedan conectarse desde un teléfono móvil (o una computadora) por la seguridad y salud de las mismas en lugar de tener reuniones presenciales.
  • Disponibilidad de aproximadamente 10 horas semanales durante el tiempo en que dure la beca. Necesitamos que las participantes puedan dedicar tiempo a las sesiones, y a pequeñas tareas fuera del horario de las sesiones.
  1. Contenidos de la capacitación

Sesión de inducción tecnológica: Este espacio permitirá a las participantes familiarizarse con las plataformas virtuales en donde se desarrollarán todos los talleres. Incluirá una sesión detallada sobre las diferentes funciones específicas de zoom, además de resolver dudas de las participantes en cuanto al uso de tecnologías que puedan ser utilizadas durante el proceso.

 Sesión de sanación: Se enfocará en crear un espacio de aprendizaje donde las participantes se sientan seguras, valoradas y respetadas, basándose en sus cosmovisiones Indígenas, utilizando métodos de sanación y descolonización.

Taller 1 (2 sesiones): Taller introductorio y de integración en donde presentaremos un esquema del programa y temas de enfoque para talleres posteriores, estableceremos metas, expectativas y realizaremos una encuesta de línea de base.

Taller 2 (2 sesiones): Informará sobre los derechos humanos individuales y colectivos, y las instituciones nacionales e internacionales que ayudan a implementarlos. Los temas incluirán la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, entre otros instrumentos nacionales por país. Las participantes recibirán copias digitales de estos documentos.

Taller 3 (4 sesiones): Se centrará en cómo documentar y comunicar de manera eficaz los hechos relacionados con una violación de los derechos humanos y al mismo tiempo, mantenerse seguras. Las participantes ayudarán a crear un protocolo de seguridad para usar en caso de emergencia.

Taller 4 (4 sesiones): Abordará la utilización de los medios de comunicación para documentar y comunicar las violaciones de los derechos humanos: incluyendo el uso eficaz de la escritura, la fotografía y el video, la grabación de audio, la radio comunitaria, redes sociales y otros medios alternativos. Este taller práctico incluirá la realización de al menos uno de los siguientes productos: comunicados de prensa, artículos, entrevistas, fotos o vídeos.

Clausura: Para concluir la serie de capacitaciones, organizaremos un webinar donde presentaremos los resultados finales. Las participantes compartirán el trabajo realizado y podrán ampliar su red de contactos con representantes de organizaciones locales e internacionales, estableciendo alianzas para el trabajo futuro y el apoyo mutuo. Las participantes podrán invitar a otras mujeres de sus comunidades que también trabajen en activismo o quieran iniciar su camino en ello.

  1. ¿Qué ofrecemos como parte de la beca?

Además de las capacitaciones, brindaremos a las participantes:

  • Un certificado de participación al completar el programa.
  • Un pequeño estipendio monetario al completar el programa satisfactoriamente para cubrir gastos realizados durante el proceso, como pago de tiempo de internet, equipo u otro gasto similar.
  • La oportunidad de hacer conexiones con otras activistas y organizaciones que trabajan en el tema en Guatemala, Honduras y México.

¿Cómo aplicar?

Envíe a diana.pastor@culturalsurvival.org y adriana.hernandez@culturalsurvival.org o al whatsapp: 502 35181759 y 502 42716454 los siguientes documentos:

  • Hoja de vida con sus datos personales, educación y formación y/o actividad laboral relacionada a los temas de derechos humanos, medio ambiente, tierra y territorio, comunicación (2 páginas). Puede adjuntar diplomas u otro documento que valide su trabajo como activista, por ejemplo una carta de recomendación, fotografías, videos, pero no debe adjuntar más de 5 elementos.
  • Una de las siguientes: Una carta de presentación (máximo 2 páginas), un video o  un audio (de 3-5 minutos) contándonos quién es usted, en qué área se desempeña como activista, cuánto tiempo lleva trabajando en ello, cuáles han sido sus mejores experiencias y por qué quiere participar en este entrenamiento (máximo 2 páginas).

ÚLTIMA FECHA PARA APLICAR: 15 DE ENERO DE 2021. Enviaremos un correo electrónico a todas las participantes para notificarles sobre los resultados de la selección en las semanas posteriores al cierre de la aplicación.

Para preguntas, consulte a los correos electrónicos o números de whatsapp anteriormente escritos.